| Blog

12 lecturas para este verano

Nosotros nos vamos de vacaciones. Sabemos que algunos habréis vuelto ya, que otros estaréis preparando las maletas. Sabemos, también, que vamos tarde con las recomendaciones de libros para el verano.

Pero todo llega, y siempre siempre siempre, hay, todavía, un momento este verano para sentarse a leer.

Empezamos:

1.- La novela de los últimos meses: MALAHERBA, Manuel Jabois (Ed. Alfaguara)

Somos fans de Jabois, vaya por delante. Pero esta novela es belleza narrativa. Una voz que nos devuelve a la niñez. Una voz que nos obliga a volver a ver la vida.

“No sé por qué a veces pensaba que era un capullo. No lo era. Cuando yo pensaba que era un capullo era porque no entendía lo que hacía. Ahora creo que lo sé, o por lo menos, tengo una teoría. De la misma manera que nunca iba a buscarme a los sitios, sino que me obligaba a caminar en su dirección mientras él lo hacía en la mía para así vernos en un punto intermedio, ahora creo que era su forma de educarme a exigir que llegase, desde los diez que tenía entonces, hasta los quince que tengo ahora, una edad a la que él pudiese llegar desde los cuarenta”

2.- Para soltar emociones: INTIMIDAD, Hanif Kureishi (Ed. Anagrama)

Íbamos tarde con este título, lo sabemos. El final de una relación. El vaivén de sentimientos que florecen. Mucho corazón y delicadeza por parte del maestro paquistaní.

“Sin duda, evolucionar constituye una infidelidad… a los demás, al pasado, a las antiguas opiniones de uno mismo. Tal vez cada día debería contener, al menos, una infidelidad esencial o una traición necesaria. Se trataría de un acto optimista, esperanzador, que garantizara la fe en el futuro…, una afirmación de que las cosas pueden ser no sólo diferentes, sino mejores”

3.- Para reír y, sobre todo, para pensar: LOS ASQUEROSOS, Santiago Lorenzo. (Ed. Blackie Books)

Más allá de las risas y sonrisas que nos ha sacado el autor, más interesante nos ha parecido la reflexión a la que nos lleva sobre el tipo de sociedad en la que vivimos. Atención a los mochufas de nuestro alrededor. ¿O también lo somos?

“El domingo por la tarde, a eso de las seis, se volvían a sus casas, con expresión de haber quedado transidos de naturaleza e imbuidos de experiencia agreste. Como quien se va de putas y vuelve creyéndose un conquistador”

4.- Para los amantes del mar: CUADERNO DE FAROS, Jazmina Barrera (Ed. Pepitas de calabaza)

Inusitado recorrido por faros del mundo, con toda la nostalgia y toda la evocación que esos paisajes conllevan. Una búsqueda real, un viaje literario.

“Era tan difícil la convivencia en el faro que, según dice un documental escocés, en Inglaterra hasta hace poco el mayor requerimiento para convertirse en farero, además de los exámenes de geografía y navegación, era ser amable”

5.- Porque la escultura es vida: ESCRITOS, Alberto Giacometti (Ed. Síntesis)

Una selección hermosa de entrevistas a Giacometti, acompañada de sus dibujos. Reflexiones y una manera de mirar que nos conduce a ampliar nuestra realidad.

“Hoy no es así en absoluto. El mundo me asombra cada día más. Se vuelve más vasto y maravilloso, más inaprensible, más hermoso. El detalle me apasiona, los pequeños detalles, como el ojo en una cara, o el musgo en un árbol. Pero no es más que el conjunto, porque ¿cómo distinguir entre el detalle y el conjunto? Son los mismos detalles los que hacen el conjunto, los que hacen la belleza de una forma

6.- Patti siempre Patti: AUGURIOS DE INOCENCIA, Patti Smith (Ed. Lumen poesía)

Intensidad. Delicadeza. Dolor. Amor. Contradicción. Fluir.  La profundidad de la artista, esta vez en forma de poemas.

“…

Siempre habrá humo, un morral

de verbos desmigajados, deseados por los dioses,

devorados por las aves al tocar el cielo…

Sus buches llenos de tinta india,

cuentos de asesinos, la muerte de un clavel,

de cuyo corazón festoneado se extrae

un polen que amorataría las mejillas de un niño

…”

7.- Una joya de cine: ELOGIO DEL AMOR, Jean-Luc Godard (Ed. Interzona)

Una película convertida en un poema. Un poema que narra varias historias. Una maravilla del cineasta francés que vuelve a jugar con la forma para que las palabras revivan. Leemos y releemos. Sin importar desde dónde empezar.

“creo

que cada pensamiento debería parecerse

al naufragio de una sonrisa

quién le dijo

eso

nadie, se me acaba

de ocurrir

vamos, Philippe, ya no es momento

de hacer frases”

8.- Para los amantes de la ilustración: HERMOSA SOLEDAD, Jimmy Liao (Ed. Barbara Fiore Editora)

Todas la emociones sostenidas a lo largo de la depresión del autor, a través de un relato lírico e ilustrado. Nos ha encantado la simpleza con la que nos contagia su profundidad.

“27 de enero. Lluvia

Alquilé un trozo de mar,

Pero el dueño no quiso irse.

Al ponerse el sol, no pude contener las lágrimas.

En el cuarto oscuro del océano,

solo pude ver

los ojos chispeantes de una ballena”

9.- Porque siempre hay que volver al teatro: SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR, Pirandello (Alianza Editorial)

Fuimos al Kamikaze a ver La función por hacer. Y al salir, quisimos releer a Pirandello y volver a repensar los límites entre la realidad y la ficción. Quién es quién y qué es qué a la hora de crear.

“PADRE: Digo que la verdadera locura es empeñarse en lo contrario: en crear absurdos verosímiles para que parezcan verdaderos. Aunque permítame indicarle que, si de locura se trata, esa es la única razón del oficio de ustedes”

10.- Para conocernos mejor: EL ELOGIO DE LA SOMBRA, Junichiro Tanizaki (Ed.  Siruela)

Nos desgastamos buscando la luz, pero tal vez no se brilla si no hay sombra. Así lo entienden en Japón, donde la belleza solo existe si hay opacidad.

Nuestro pensamiento, en definitiva, procede análogamente: creo que lo bello no es una sustancia en sí sino tan solo un dibujo de sombras, un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de diferentes sustancias,”

11.- Poesía joven y de la buena: LOS SALMOS FOSFORITOS, Berta García Faet (Ed. La Bella Varsovia)

Poemas inteligentes y que interactúan con el lector sin miedo. Sorpresa en la forma y emoción directa de fondo.

“Tienes sed? Mi casa está encantada

de ser una casa al pie

de una colina.

Sírvete del regazo materno, no te salgas

de los brazos mecedores

y/o paternos, hijo. Somos hijos pequeños. No vengáis

al sepulcro. La muerte no

existe

no existe

Del sepulcro subsisten 1.000 parches amargos.

El festín fue amargo. Azúcar?

Más azúcar?”

12:- Porque la fotografía no nació con Instagram: BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA, Walter Benjamin (Ed. Casimiro)

Leer el ensayo y pensar que las reflexiones del autor siguen vigentesm quien nos conduce a preguntarnos cómo la sociedad evoluciona a golpe de click.“La fotografía acostumbró a los ojos a esperar aquello que debían ver, y los instruyó a no ver lo que no existe y que veían claramente antes de ella

Y nos despedimos. Esperemos que os puedan interesar. Si queréis recomendaciones más personalizadas, solo hace falta que nos escribáis aquí. Y de todas formas, cada domingo, en nuestro canal de instagram, encontraréis nuevos títulos.

En unas semanas volveremos, y será con más libros, y con muchos eventos, y con enormes ganas.

Será con literatura. Siempre, literatura.

¡Feliz verano a todos. Felices Lecturas!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *