Sabemos que vamos tarde. Que algunos ya os habéis ido, que otros ya habéis vuelto. Sea lo que sea, seguro que aún os queda tiempo para leer. Así que por nuestra parte, que no quede el motivaros a hacerlo. Y además con buenas razones. Hacía tiempo que no “enganchábamos” tantos libros de los que no quieres despegarte, que piensas en volver casa para cogerlo otra vez… Aquí va la lista, y ojalá os ocurra lo mismo!!
1.- Para no quedarte fuera de las conversaciones este verano: Patria, Fernando Aramburu (Ed. Tusquets)
Que sí, que nosotros también huimos de los títulos que toooodo el mundo lee. Pero esta vez, nos fiamos de opiniones de personas que nos merecen confianza, y lo agradecemos. Patria nos ha ayudado a entender, a un lado y al otro, con algún escalofrío, con empatía, con rabia, con amor. La forma de narrarlo, eso sí, no descubre el universo.
“Constató: pedir perdón exige más valentía que disparar un arma, que accionar una bomba. Eso lo hace cualquiera. Basta con se joven, crédulo y tener la sangre caliente. Y no es sólo que se necesiten un par de huevos para reparar sinceramente, aunque no sea más que de palabra, las atrocidades cometidas”
2.- Para los que quieran activar los sentimientos: Tiene que ser aquí, de Maggie O’Farrell (Ed. Libros del Asteroide)
Acabamos este libro y, durante unos días, estuvimos digiriendo esta historia de amor que se balancea entre la fragilidad y la fortaleza. Somos un pasado, no hay duda. Y más allá de la historia, hay que prestar atención a los puntos de vista y los recursos utilizados.
“…pienso que es posible comparar un matrimonio que flaquea con un cerebro que ha sufrido un derrame. Se producen cortocircuitos en algunas conexiones, se pierden facultades, queda afectada la capacidad cognitiva, se cierran para siempre mil caminos neuronales. Hay derrames masivos, fundamentalmente, innegables; también los hay imperceptibles. Según dicen, se puede sufrir un derrame cerebral y no darse cuenta hasta mucho más tarde.”
3.- Para los nostálgicos: Tierra de Campos, de David Trueba (Ed. Anagrama)
Puede que no seamos objetivos, pero Trueba vuelve a contarnos una historia que nos ha interesado. Por el contraste entre el protagonista de entonces y el de hoy, por un paisaje que nos enmarca una vida, por esa relación de amistad. Y sobre todo, por la inteligencia de su narración.
“Somos un poco como girasoles, que buscan el sol en la juventud y luego se retiran la cara hacia la sombra y quedan inmóviles sobreviviendo de la energía acumulada”.
4.- Para los fieles a la música: M Train, Patt Smith (Ed. Lumen).
Que sí, que te gustará o no la música de Patti, pero el personaje siempre, siempre, da de sí. Y además, ojalá todos los escritores nos pudieran compartir momentos de su vida con tanta lírica.
- ¿Cómo es que nos distanciamos el uno del otro pero luego siempre regresamos?
- Regresamos realmente el uno al otro, o solo venimos aquí y colisionamos lentamente?- respondí yo
Él no me contestó
- No hay nada más solitario que la tierra – dijo- ¿por qué solitario?
- Por lo condenadamente libre que es.
5.- La joya de esta lista: Los pájaros, el arte y la vida, Kyo Maclear (Ariel)
La autora tiene una crisis de inspiración y un padre enfermo. Por casualidad , “se refugia” al lado de un músico fotógrafo de pájaros. A partir de ahí, el resto es disfrutar de las estaciones del año, de pequeños momentos, de la paz de la vida.
“Cuando me siento demasiado pegada al suelo, exhausta por todas las cosas que dependen de mí, busco un trozo de cielo. Siempre hay pájaros volando de aquí para allá, pájaros de ciudad aleteando en los límites de lo humano, cantando sus canciones”
6.- Para adolescentes, o no: Mi verdadera historia, Juan José Millás (Ed. Seix Barral).
De nuevo el gran Millás utiliza la ironía, la imaginación y el humor para contarnos algo que suena como una bofetada de crudeza. Un aprendizaje para cualquier joven, o para cualquiera de nosotros. Aquí os dejamos más
“… que los adultos eran niños también, que eran personas muy desamparadas, que hacían frente a los ataques de la realidad, más que como debían, como podían. Y que luego se las arreglaban para transformar lo que podían hacer en lo que debían hacer”
7.- Para los culturetas: Autobiografía y otros textos, de Robert Creeley. (Ed. Colección Vidas Ajenas)
Desconocíamos quién era este señor, y la verdad es que nos ha encantado conocer a este amigo de los beats, con una poesía a priori sencilla, pero cargada de fuerza. Y unos textos que, por de pronto, nos han hecho reflexionar.
“Me gusta el excedente de tiempo en las personas”
8.- Para los que disfrutan con la poesía: Geografía humana y otros poemas, Gloria Fuertes (Ed. Nórdica)
Más allá de la polémica de los últimos meses, este año sí o sí hay que abrazar a esta autora de todos, y disfrutar con su poesía de vida.
“Verano 1992: Llevo seis semanas mirando al mar./Leo, escribo, hago,/ –paz,silencio–./Mi habitación sobre el mar/parece un barco./Voy sin nadie./Navego a la nada.”
9.- Para los cocinillas: El perfeccionista en la cocina, de Julian Barnes (Ed. Anagrama)
Esto no va de recetas. Va de que Barnes, entre novela y novela, le da por cocinar. Y parece que bastante bien. Y así nos los cuenta, con ese humor y esa inteligencia tan usual en toda su obra.
“…alguna vez has servido o te han servido un plato donde las cebollas, en tu opinión, podrían o deberían haberse cortado de otra manera? La respuesta es, naturalmente, nunca.”
10.- Para los amantes de la fotografía: La cámara lúcida, Roland Barthes (Ed. Paidós).
Y esto no va de un libro de fotos. Esto va de que Barthes, además de diseccionar el amor, también puso atención a la fotografía. El resultado, a través del análisis de algunas fotos, es un texto que nos hace pensar en todo lo que hay detrás de captar una imagen fija.
“La fotografía no dice (forzosamente) lo que ya no es, sino tan sólo y sin duda alguna lo que ha sido”
11.- Para los motivados con la novela gráfica y/o la historia: El arte de Charlie Chan Hock Chye, una historia de Singapur, Sonny Liew (Ed. Amok Ediciones)
Es cierto que aquí tenemos un interés particular, pero más allá de nuestra involucración, que el libro haya ganado unos cuantos “oscars” del cómic internacional será por algo. Disfruten de la magia de la ilustración, y aprendan de la historia de Singapur.
12.- Para los que quieren vivir mejor: Medicina china tradicional, Liu Zhen (Ed. Oberon)
Y sí, que tenemos una edad y hay que cuidarse. Y sin pastillas. Entendamos que el cuerpo no es una máquina, y que el equilibro emocional juega un papel fundamental en el mecanismo de nuestro cuerpo.
“Los chinos solemos decir que el palmo del hielo no se forma por la helada de una noche, es decir, que cuanto más tiempo llevas reprimiendo y soportando el desajuste, más tiempo y paciencia tendrás que tener para retornar al estado de equilibrio”
Y esto es todo. Esperamos que alguno os encaje, si no nos escribís aquí, a ver si hay más suerte.
Sea lo que sea, disfrutad del verano!! A la vuelta más!!