Hemos llegado tarde a despedir el año, pero no para saludarlo (e incluso, hasta llegamos para los regalos de Reyes). Os dejamos, para que empecéis 2019 leyendo, algunos de los títulos con los que más hemos disfrutado en los últimos meses.
Algunos son novedades, otros ni por asomo. Como siempre, el orden de los factores no altera el producto, con todos ellos hemos ido lejos. Muy lejos.
1.- Para atreven con emociones familiares (I): APEGOS FEROCES, Vivian Gornick (Ed. Narrativa Sexto Piso) .
A través de un paseo de la autora con su madre por Manhattan, recorremos sentimientos, recuerdos, conversaciones…que nos explican la relación compleja y tensa, llena de amor y de inteligencia, de temores e ironía, entre las dos protagonistas.
“Pero no lo pilla. No sabe que estoy siendo irónica. Ni tampoco sabe que me ha dejado hecha polvo. No sabe que me tomo su angustia de manera personal, que me siento aniquilada por su depresión. ¿Cómo puede saberlo? Ni siquiera sabe que estoy delante de ella. Si le contase que para mí es como la muerte que ni siquiera sepa que estoy ahí, me miraría desde esos ojos en los que se agolpa una aflicción desconcertada, esta niña de setenta y siete años, y gritaría airada: -¡No lo entiendes! ¡No lo has entendido nunca!”

2.- Para los que se atreven con emociones familiares (II): SATURNO, Eduardo Halfon (Ed. Jekyll&Jill).
Una carta a un padre en la que los sentimientos nos abofetean. Ni una coma que sobra, ni un pensamiento maquillado. Halfon vuelve a agitarnos en estas breves páginas. Por su verdad, por su manera de narrarlo.
“Dirigirse la palabra, padre, no es hablar. Sentarse a comer juntos no es estar juntos. Manteníamos una relación civil porque nuestra diplomacia así lo requería, porque no teníamos el valor para admitir nuestra creciente desidia, nuestro fracaso”
3.- Para los amantes del ajedrez…y la literatura: DUELOS DE ALFILES, Vicente Valero (Ed. Periférica)
Nos acercamos a Benjamin, Nietzsche, Kafka y Rilke a través del ajedrez y de cuatro viajes de Valero a destinos unidos a estos grandes maestros. Nos metemos en el Europa de entreguerras, en el universo de los cuatro autores. Fluye la inteligencia. Fluye el interés.
“Necesitamos libros que actúen sobre nosotros como la muerte de alguien a quien queremos más que a nosotros mismos. Kafka”
4.- Para quienes quieren estar informados: EN EL CORREDOR DE LA MUERTE, Nacho Carretero (Ed. Espasa) – Se encuentra abierto el juicio a Pablo Ibar, el español que está en el corredor de la muerte desde hace dieciséis años. Carretero, con una narrativa periodística, nos cuenta datos y hechos, y nos acerca a las emociones de los principales protagonistas.
“Yo lo que echo de menos es elegir hacer las cosas. Por ejemplo, abrir una puerta. Hace veinte años que no decido abrir una puerta. O mover una silla. Aquí dentro ya no elijo nada, no decido nada. Eso es libertad. Y te das cuenta aquí dentro”
5.- Porque a este señor, siempre hay que leerlo: IMPÓN TU SUERTE, Enrique Vila-Matas (Ed. Círculo de Tiza)
Recopilatorio de artículos y textos de Vila-Matas. El autor siemopre nos cautiva con sus libros, pero igual o más, lo hace con sus píldoras literarias, con las que nos amplía nuestros conocimientos de la literatura y nos obliga a ser exigentes, como lectores, como personas.
“…porque puede que esta nos ayudara sobre la marcha a averiguar mejor que nunca qué buscamos en lo que leemos. ¿Perseguimos algo parecido a un fondo tímido de verdad? ¿O el tema que nos atraía era el que trataba precisamente el libro que leíamos y que ha descarrilado a última hora después de ese desvío extraño hacia una zona de peligro?”

6.- Para los sibaritas de la gastronomía: COMIMOS Y BEBIMOS, Ignacio Peyró (Ed. Libros del Asteroide)
Festín literario en el que Peyró, a través de restaurantes, platos, curiosidades gastronómicas, y a lo largo de los diferentes meses, nos amplía nuestra sabiduría culinaria. Pero, sobre todo, aprendemos de historia, de literaria, de sociología y filosofía…. de la vida.
“Vinos así lo son todo o casi todo -pero, al mismo tiempo, vinos así tardan en darse. Hoy queremos un café y apretamos el botón de la Nespresso, pero el vino todavía nos enseña que -para las mejores cosas de la vida- a veces hay que esperar”
7.- Para los viajeros: CRÓNICAS DE MOTEL, Sam Shepard (Ed. Anagrama)
Tiramos de hemeroteca. Pero siempre, siempre, es un placer releer a este señor. De estos breves textos, relatos, historias autobiográficas, poemas… nació la película París Texas. Una realidad americana áspera, insólita a la que llegamos con delicadeza, a través de un lenguaje y unas imágenes bellas y originales.
“A mí me parecía muy extraño que un hombre que amaba tanto el cielo pudiese amar también la tierra”

8.- Para quienes aman la poesía: OLIVERIO AL ALCANCE DE TODOS, (Ed. Trampa).
Por primera vez se reúne toda la obra de Oliverio Girondo en España. Es un placer leer al autor argentino cuyos poemas traspasan los límites. Textos con los que vibramos, nos sorprendemos, reímos, pensamos…
“FIDELIDAD: ¡Vamos!, dice el pañuelo./ Bueno ¡Vamos!, la cama./¡Vamos!¡Vamos!, la colcha,/las sábanas, la almohada/Los botines/- ¡qué tristes!-/me miraron, /-dormía-/y después de un momento:/Nosotros nos quedamos”.
9.- Para los amantes de los libros: ALGUNOS LIBROS, LAS CHARLAS DE E.M. FORSTER EN LA BBC, selección por Gonzalo Torné (Ed. Alpha Decay)
El escritor británico (Una habitación con vistas o Pasaje a la India) fue colaborador de la BBC, donde hablaba de libros. Se recogen aquí esas intervenciones, con las que conocemos, con cercanía e inteligencia, curiosidades de grandes autores e interesantes pensamientos de Forster.
“Creo que es un error dar por hecho que los libros están aquí para quedarse. La raza humana no dispuso de libros durante miles de años y es perfectamente plausible imaginar que pueda prescindir de ellos en el futuro”
10.- Para los que tienen ganas de filosofar: HIPERCULTURALIDAD, Byung-Chul Han (Ed. Herder)
¿Qué significa multiculturalidad? ¿Transculturalidad? ¿Interculturalidad? ¿Apropiación o cultura híbrida? El autor, apoyándose en otros filósofos, busca llegar a cuál es el término adecuado para el concepto de cultura actual, y qué debería comportar dicha cultura para tener sentido en el mundo de hoy.
“En la sociedad multicultural, la tolerancia tiene lugar, sobre todo, por parte de la mayoría que encarna lo normal. Debe ser tolerado aquello que diverge de esta normalidad, de la regla, aquello que constituye las minorías. De esta manera, la tolerancia difiere entre lo propio y lo otro. No la mayoría, sino las minorías son toleradas; quienes entrañan lo inferior, lo de escaso valor. La tolerancia solidifica así. Tácitamente, el sistema dominante”
11. -Para los que cuentan o se creen historias: LA ESPECIE FABULADORA, Nancy Huston (Ed. Galaxia Gutenberg)
¿Vivimos en un mundo de ficción? ¿Necesitamos contarnos relatos para configurar nuestra vida? A través de los diferentes capítulos, Huston nos hace reflexionar sobre cómo construimos una realidad que se apoya en la fabulación…para ser real.
“La vida tiene Sentidos infinitamente múltiples y variados, todos los que le concedamos. Nuestra condición es la ficción. No es razón para que le hagamos ascos. Es cosa nuestra hacerla interesante”
12.- Para los amantes del lenguaje: CODA DE CADA DÉCADA, Gonzalo Escarpa (Ed. Ultramarina)
Forma y fondo no se distinguen en la poesía de este autor, el lenguaje se pone en cuestión, las emociones fluyen no a través sino con las palabras. Un todo bello que nos hace volar, aterrizar y volver a despegar.
“..no azul, sino pisada/antigua, no tiempo, no velocidad./no claro en este bosque detenido./encuentro casual de dos palabras/como si dos personas se encontraran,/en octubre, una tarde/no azul, sino/nacida/así,/como si izara una bandera un pájaro
Esperamos que disfrutéis con alguno, o con varios. Y si no, ya sabéis que podéis pedirnos recomendaciones especializadas aquí , o seguirnos en Instagram, donde cada domingo, hablamos de un título.
¡Que el año lo empecemos leyendo!!